Hermandad y Cofradía de la Santa Vera Cruz, Stmo. Cristo del Amor y Ntra. Sra. de la Consolación

veracruz-escudo
Información General
Sede Canónica
Parroquia la Purísima Concepción y San Andrés Apóstol (Iglesia de la Concepción)
Día de Salida
Jueves Santo
Fecha Fundación
16 de octubre de 2011
Hna. Mayor
Dª. Mª. Isabel Muñoz Rodríguez
Números de Hermanos
260 aprox.
Número de pasos
2 pasos
Costaleros
Asociación Costaleros y Capataces "San José"
Casa Hermandad
Calle San Juan 28, el tramo dedicado a Pepe Salas
La Hermandad en Internet
Breve Historia

Esta Hermandad rescata de la memoria los nombres de dos cofradías que procesionaban en el s. XVI, Vera Cruz y Consolación, que tenía cofradía propia.

La Vera Cruz se fundó el 30 de junio de 1526 y tuvo su origen en la Cofradía de San Nicolás, fundada a finales del s. XV, formada por hermanos de Luz y de Sangre, inspirada en altos fines de caridad y amor al prójimo.

La Cofradía de la Consolación se fundó en la Iglesia del mismo nombre, en el interior de la Alcazaba árabe, el 7 de octubre de 1605. Las dos cofradías se extinguieron en el s. XIX.

Con todas las ilusiones, se empezó a idear y a elaborar un proyecto de refundación para estas dos cofradías. El proyecto se inicia en el año 2008, siendo presentada la dolorosa titular el 14 de marzo de 2009 en el Museo Luis de Morales, y finalmente siendo bendecida el 27 de noviembre de 2010 en su sede canónica. Es obra de D. Eduardo García Márquez.

La Cofradía realiza su primera estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo de 2012 con el paso de palio de la Virgen de la Consolación.

En esta primera salida, la Cofradía tuvo el honor de procesionar con el Lignum Crucis (astilla de la verdadera cruz de Cristo) cedida por la Confraternidad Nacional de Hermandades de la Vera Cruz de España.

El 17 de marzo de 2011 se presenta y se bendice la imagen del Santísimo Cristo del Amor, obra de D. Eduardo García Márquez y realiza su primera salida procesional en la Semana Santa de 2013.

Destaca en su cortejo la figura del muñidor, que abre la procesión, los regidores encargados del orden y los guías o cabeceras que dirigen los pasos.

Los nazarenos realizan voto de silencio y deben de cumplir unas normas que hacen que el discurrir de esta Cofradía sea único en la ciudad.

En 2018 deciden cambiar su día de salida adelantándola a la tarde del Jueves Santo.

Cuenta con grupo joven, el cual está integrado por una quincena de jóvenes.

Titulares que procesionan
Stmo. Cristo del Amor

Imagen tallada en madera de cedro por Eduardo García Márquez en el año 2012 y donada por Manuel Mora Muñoz e hijos. Cabe destacar que fue tallado mediante la técnica de talla directa, sin utilizar ninguna máquina de sacado de puntos.

Andas de madera tallada en color caoba oscuro, obra de los talleres Píriz de Olivenza. En él se alojan cuatro grandes cartelas de orfebrería con símbolos de la pasión y uno en el frontal con el escudo de la cofradía, realizados por Orfebrería Angulo en 2012 y donados como el resto del paso por la familia Mora Báez.

En 2013 se estrenaron los cuatro faroles de gran tamaño de las esquinas, piezas de gran luminosidad, combinando la decoración vegetal y gallonada en su base con una original cúpula acristalada y de orfebrería.

En 2017 se estrenaron cuatro hurricanes o guardabrisas, piezas de casi un metro de altura, que van iluminando el canasto. Delicado trabajo de orfebrería, están rematados con imperiales y coronas cerradas, obra de Orfebrería Angulo.

El llamador, réplica de la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz en bronce fundido bañado en plata de ley, obra de los orfebres cordobeses Ángel Cano y Juan Angulo en 2012.

En él aparece la torre con el reloj que marca las 2 horas, antigua hora de salida de la Cofradía en la jornada de la madrugada del Viernes Santo
Los respiraderos en malla de oro, obra de Felisa y Beatriz Rodríguez Bermejo. Faldones de Antonio Mora.

Las potencias del Santísimo Cristo del Amor están realizadas en alpaca plateada y repujadas por el orfebre sevillano Luis Rueda en 2012. Son de estilo barroco y de gusto clásico y simbolizan la Realeza de Cristo, donadas por Manuel Mora Muñoz.

Para la salida y entrada, de gran dificultad, el Cristo del Amor dispone de un sistema especial de anclaje en la parte inferior de la Cruz, que le permite bajar o subir y adaptarse a las medidas de la puerta principal de la Iglesia.

Ntra. Sra. de la Consolación

Imagen tallada en terracota policromada y manos en madera de cedro, pestañas de pelo natural y con cuatro lágrimas en su rostro. Es obra de Eduardo García Márquez en el año 2004.

El paso de palio lleva una crestería, una de las grandes joyas que posee la Hermandad. Es una pieza cincelada por Orfebrería Angulo, con bambalinas de terciopelo púrpura, obra de Juan Manuel Expósito. En el año 2018 estrenó las guirnaldas que penden del techo y caen sobre las bambalinas, dando un aire más propio de los s. XVIII- XIX.

El conjunto del paso de palio está inspirado en los pasos de palios de la provincia de Sevilla, en concreto Marchena.

Varales repujados, cincelados y plateados por mismo orfebre. Los basamentos presentan capillas con jarrones de azucenas, símbolo de la Purísima Concepción. Presentan forma salomónica de estilo barroco, decoración vegetal y remates con capitel. Llevan grabados en sus basamentos los nombres o familias que los donaron.

Candelería de diseño exclusivo para la Hermandad de 52 piezas, cinceladas, repujadas y plateadas por Orfebrería Angulo, donadas por hermanos y familiares de la Cofradía.

Los sobresalientes faroles de cola realizados por, Manuel de los Ríos, reconocido taller sevillano, en 1995 para la Virgen de la Amargura de Constantina (Sevilla). Son de grandes proporciones, destacando el diseño de sus basamentos y columnas salomónicas.

Respiraderos clásicos rectos, realizados en los años 60 por el orfebre jerezano Juan Landa, para la Virgen de la Esperanza de la Cofradía de las Cigarreras de Cádiz.

Fueron adquiridos en 2011, a la Hdad de la Virgen de la Esperanza de Vegueta de Gran Canaria, y estrenados en la primera salida procesional en la Semana Santa de 2012. Peana plateada y cincelada, obra de Angulo.

La Virgen porta saya bordada en terciopelo morado, realizada por Eduardo García Márquez, y manto de terciopelo púrpura liso, obra de Ángel Rojas y Corona realizada por Orfebrería Angulo en 2011, con imperiales de estilo barroco y no posee estrellas en las ráfagas.

La imagen lleva un broche de oro con su nombre en oro de ley regalado por un grupo de hermanos, Medalla al Mérito Policial donada por su primer Vice-Hermano Mayor, Antonio Quintana Guerrero, la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, donada por Ricardo Becerra Cortés y la Medalla Condecorativa Onu Líbano donada recientemente por Raúl Tinoco Zambrano.

Porta rosario de oro, donado por Antonio Mora Muñoz para su bendición. Recientemente, la Hermandad ha adquirido una Diadema de orfebrería realizada por Angulo y estrenada en el triduo de septiembre.

Santa Vera Cruz

Es una sencilla Cruz tallada a mano con detalles estofados en oro, obra del escultor pacense D. Eduardo García Márquez. Tiene una curiosidad y es que en su cara interior presenta una salamandra tallada, motivo realizado por haberse posado en ella una salamandra de verdad al estar realizándose, siendo este animalillo un símbolo religioso, pues la salamandra busca la luz del sol como el cristiano la luz de Dios.

Escudo

Bajo una corona, se abre una piel de armiño anudada a sus extremos. Dentro de la misma, la Santa Vera Cruz rodeada por las llaves de San Pedro, y cuatro óvalos en los que aparecen el escudo de España, el de Badajoz, un Ave María con un rosario y el Cordero de Dios.

veracruz-escudo
Actos y Cultos 2023

Del 8 al 10 de marzo: Triduo en honor al Santísimo Cristo del Amor. 10 de marzo: Rezo del Vía Crucis en el interior del templo.

 

11 de marzo: Solemne Besapié al Stmo. Cristo del Amor.

 

18 de marzo a las 20 horas: Solemne acto de subida de los Santos Titulares a sus pasos procesionales.

 

25 de marzo a las 12 horas: Concierto de bandas en el Templete de San Francisco.

 

13 de septiembre: Triduo a la Virgen de la Consolación.

 
Procesión de 2023

Los horarios de Salida y Carrera Oficial (marcadas en negrita) son oficiales, el resto de horas son aproximadas.

19.15 Salida Muñidor 
19.45 Salida Iglesia Concepción
20.00 C/ San Juan 
20.15 C/ Arias Montano 
20.30 Pl. De la Soledad
20.45 C/ Francisco Pizarro 
21.00 Pl. López de Ayala 
21.30 Av. Juan Carlos I 
22.00 C/ Obispo San Juan de Ribera
22.30 Pl. España (Carrera Oficial) 
23.00 C/ López Prudencio 
23.30 C/ Arco Agüero 
00.00 C/ Bravo Murillo 
00.15 C/ San Juan 
00.30 Entrada Iglesia 

Localización de la sede canónica.

Estrenos de 2023

8 jarritas delanteras del paso de palio, realizadas por Orfebrería Angulo.

Puñal de oro realizado por Orfebrería Villena y donado por la familia Pinilla Holguera.

Limpieza y mejora de conservación de la saya bordada por Ricardo Pereira Kantowitz.

Medalla militar condecorativa ONU Líbano donada por Raúl Tinoco Zambrano.

Marchas Dedicadas

Madrugada de Consolación, compuesta por Antonio José Domínguez Camacho e interpretada por la Banda de Música «Guzmán Ricis» de Barcarrota.

Puedes escucharlas en el apartado Marchas a Badajoz, del apartado Música.

Cartelería
Rincón con Encanto

Magnífica y dificultosa salida, cuya puerta queda salvada gracias al sistema de anclaje del Cristo, ya que desciende en el interior del canasto y vuelve a su posición natural en la calle.

El paso de palio hace su salida a ruedas y sus costaleros de rodillas, quedando la crestería enmarcada y ajustada en el dintel de la puerta.

La cofradía destaca por llevar un cortejo serio durante todo el recorrido, realizando voto de silencio y cumpliendo con unas normas estrictas, como la prohibición de mirar hacia atrás.

Últimas noticias