Pontificia Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Espina y María Stma. de la Amargura

espina-escudo
Información General
Sede Canónica
Convento de Nuestra Señora de la Merced (Clarisas Descalzas)
Día de Salida
Martes Santo
Fecha Fundación
1773
Hna. Mayor
Dª. Ana Sánchez-Barriga Mediero
Números de Hermanos
750
Número de pasos
2 pasos
Costaleros
Asociación Costaleros y Capataces "San José"
Casa Hermandad
calle Muñoz Torrero, 44
La Hermandad en Internet
Breve Historia

Fundada originariamente en 1773, rinde culto al Cristo más venerado y querido de Badajoz.

Nuestro Padre Jesús de la Espina toma su nombre de la reliquia de una espina auténtica de la corona de Cristo que se custodia en el convento por las religiosas de las Clarisas Descalzas.

La Sagrada Espina se encuentra en un relicario de plata en forma de pirámide y coronado por un crucifijo realizado en el s. XVII.

En 1870, con las desamortizaciones se produce la expulsión de las Monjas Clarisas de su convento, refugiándose en el vecino Real Monasterio de Santa Ana, junto con otras religiosas.

En 1939, un grupo de señoras refundan la cofradía e incorporan, junto al Cristo de la Espina, una imagen que guardaban las Hermanas Clarisas bajo la advocación de María Santísima de la Amargura.

En los primeros años, que procesionaba el Jueves Santo, la cofradía era conocida por la del silencio, por su ausencia de música y el recogimiento y seriedad de todo su cortejo.

En 1941 se agrandan las andas del Cristo de la Espina y se incorpora la imagen de un cirineo. Años más tarde se decide dejar al Cristo de la Espina nuevamente solo.

En estos primeros años, la cofradía se consolida y aumenta considerablemente en números de hermanos, enseres, patrimonio y sobre todo, el Cristo de la Espina, en veneración, devoción y cariño popular.

Actualmente y desde las tres últimas décadas, la Cofradía se ha renovado de una manera importante y pone en la calle uno de los mejores y más completos cortejos de Badajoz por sus hábitos, atributos, enseres, y calidad artística de sus pasos.

Tras algunas dificultades, los pasos comienzan a salir a ruedas en 1973 ante la dificultad de encontrar costaleros.

En 1990 la hermandad confía a la Asociación de Costaleros sacar con costaleros al Cristo de la Espina y un año más tarde también a la Santísima Virgen de la Amargura.

Una de las particularidades de esta Hermandad, desde su refundación, es que la Junta de Gobierno la forman mujeres, y en el cortejo de la procesión es formado por hombres.

Titulares que procesionan
Ntro. Padre Jesús de la Espina

La Imagen es de autor desconocido. Las Hermanas Clarisas afirman haber traído la imagen al establecerse en la ciudad en el s. XIV.

Restaurado en 2001 por los talleres Sevillanos del restaurador y escultor Francisco Berlanga de Ávila.

El Cristo de la Espina se representa caminando con la pierna izquierda adelantada y flexionada. El cuerpo se inclina hacia adelante y los pies son de gran realismo. Su pie derecho es uno de los símbolos más venerados de Badajoz.

Anteriormente, el Cristo poseía cabello natural, hasta que, en el año 1941, el escultor Cecilio García Meneses lo cambió por el actual tallado, bajo la dirección de Antonio Juez.

La expresión del nazareno es serena, de gran realismo y perfección de sus facciones que deja entrever la fatiga y el dolor, marcado por unos pómulos enrojecidos por las gotas de sangre que caen por su rostro.

En su pecho luce un camafeo de plata bañada en oro y perlas, en su interior contiene una reliquia con una pequeña cruz de madera, donada por un grupo de hermanos.

El Cristo de la Espina posee varias túnicas. La de mayor valor es una regalada por la Reina Isabel II a raíz de su visita a Badajoz en 1866.

Dispone de otra en color marfil bordada en oro por las monjas Trinitarias en 1956, una morada bordada en oro por Carrasquilla y una de terciopelo, grana, lisa y sin bordados, donada por un hermano de la cofradía.

La canastilla de estilo barroco, es de madera y ricamente tallada y dorada, perteneciente al Santo Crucifijo de San Agustín de Sevilla, adquirida en 1948. En 2011 se acometió la restauración del paso.

En las esquinas destacan los cuatro medallones con motivos de la pasión: La caída, ayudado por Simón de Cirine, la Verónica y Jesús consolado por las mujeres en Jerusalén.

En el frontal sobresale una gran cartela con el escudo del Cristo tallado y dorado, y en las cresterías, una con la Cruz Trinitaria y otra con el Cordero Sagrado.

En la parte trasera hay otra cartela con el escudo de la ciudad, repitiéndose las cartelas de la Cruz Trinitaria y el del Cordero.

Sobre la canastilla destacan en sus cuatro esquinas, de talla rococó, pinturas que se corresponde con los pasajes: Juicio ante Pilatos, Despojado de sus Vestiduras, La Flagelación y La Coronación de Espinas.

El Cristo de la Espina tiene bajo sus pies, posiblemente, una de las cuadrillas de costaleros más fiel, disciplinada y con mejor andar.

El caminar de sus costaleros y una zancada larga, simulan en andar del Cristo y el movimiento de su túnica lo hace más real.

María Stma. de la Amargura

Talla anónima del s. XVII o principios del s. XVIII y restaurada por Hermanos Caballero en Sevilla y policromada en Badajoz por el catedrático de arte y pintor Julián de Campos en 1996.

La posición de la cabeza está ligeramente inclinada hacia la derecha, con expresivos ojos y mirada perdida y triste, de rasgos limpios y sencillos. Presenta una belleza calmada y enigmática que denota un sentimiento de sufrimiento y amargura.

De sus manos penden algunos rosarios y un pañuelo de encaje blanco. Posee varias sayas, donde hay que destacar una del s. XVI, bordada en oro, sedas y pedrerías, realizada por los monjes del Monasterio de Guadalupe.

La Virgen de la Amargura descansa sobre una peana de plata repujada y realizada en 1960. El actual palio y las bambalinas pertenecieron a la Virgen de la Paz de Sevilla, bordadas por Padilla en 1947.

Es de cajón, de estilo antiguo y realizado en raso brochado en tisú de oro. Las bambalinas son de gran valor, destacando en el frontal el escudo del Nuestro Padre Jesús de la Espina y en la trasera el escudo Real y el del Ave María. Sostenido por doce varales plateados que llevan en su base los nombres de las familias que ayudaron a su restauración. Los respiraderos son de estilo barroco, distribuidos en diecisiete tramos trabajados en filigrana con decoración vegetal.

En el frontal sobresalen los escudos del Cristo de la Espina y el escudo Real, ambos bajo corona, dos maniguetas del mismo estilo rematan el frontal.

La Virgen es iluminada por una magnífica y completa candelería de 72 piezas, plateadas y repujadas con el escudo de la cofradía en cada base, obra de Manuel Seco Velasco en 1954.

Los candelabros de cola son de nueve brazos, repujados y plateados, fueron reformados en 1953. También lleva dos faroles de entrevarales de siete brazos, repujados en plata y de estilo barroco.

En los faldones van bordados en oro y seda dos grandes escudos, el de la familia real y el de la Virgen, bajo corona y flaqueados por palmas de oro.

El manto de terciopelo granate y bordado en oro, es una auténtica joya y posiblemente uno de los mejores de Badajoz. Se estrenó en el año 1946 sin bordar, bordándose en años sucesivos hasta 1960. El diseño fue de Antonio Juez y el bordado fue realizado por las propias camareras de la Cofradía.

Escudo

El escudo de la Hermandad esta compuesto por tres cartelas. La primera sobre un fondo morado hay una cruz, un bastón y una lanza. A su derecha, sobre un fondo rojo y blanco se encuentra las tres cruces, un Ave María, un cáliz y una corona de espina. Debajo de estos dos el escudo,antiguo con los dos leones, de la ciudad. Todo ello rematado por una corona.

espina-escudo
Actos y Cultos de 2023

Del 22 de febrero al 2 de marzo: Novena en honor a Nuestro Padre Jesús de la Espina.

 

3 de marzo: Solemne acto de veneración y Vía Crucis.

11 de junio: La Hermandad coloca todos los años un altar en la puerta al paso de la Custodia en el Corpus.

 
Procesión de 2023

Los horarios de Salida y Carrera Oficial (marcadas en negrita) son oficiales, el resto de horas son aproximadas.

21.00 Salida Iglesia 
21.00 Pl. López de Ayala
21.30 C/ Francisco Pizarro 
22.00 Pl. De la Soledad 
(Cantan las Voces Corales)
22.15 C/ Arias Montano 
22.30 C/Bravo Murillo 
22.45 C/ Arco Agüero 
23.00 C/ López Prudencio 
23.15 Pl. España (Carrera Oficial) 
23.30 C/ Obispo San Juan de Rivera 
00.00 C/ Hernán Cortés 
00.30 Pl. López de Ayala 
01.30 Entrada Iglesia 

Localización de la sede canónica.

Estrenos de 2023

Restauración de los varales del paso de María Santísima de la Amargura.

Plateado de mástiles de insignias y banderas.

Cartelería
Rincón con Encanto

Al ser el Cristo de la Espina la advocación con mayor devoción en Badajoz, en cualquier lugar es un placer verlo y disfrutar de su imponente presencia y profunda mirada.

La salida y entrada son multitudinarias, de gran fervor, emotividad, recogimiento y belleza.

Durante el recorrido se pueden admirar su gran cortejo de nazarenos, penitentes y varios enseres de gran valor artístico
Es impresionante y emotivo, la presentación a la patrona, la Virgen Soledad Coronada, preparada en su paso de salida para el Jueves Santo, y escuchar a la Agrupación Voces Corales cantar a las dos imágenes.

Su caminar por Carrera Oficial a los pies de la SI Catedral y ante la mirada de su pueblo, refleja una estampa que nos evoca recogimiento.

Es ya una tradición que, de regreso al Convento, el Cristo de la Espina espera a su Madre de la Amargura, en la entrada para verla de frente y entrar tras Ella.

Últimas noticias