Cronología de la Semana Santa

Orden cronológico de los sucesos más relevantes de las hermandades de las Hermandades de Penitencias, asociación de costaleros y bandas de nuestra ciudad:

1344 16031604166016641693177317741870193619391941194219431944194519481956195719581959196019621963197119721974197519821983198619871988198919921994199920022003200420052006200720092010201120122013201420152016201720182020 – 2021

2021

15-ENERO: Se suspende debido al CORONAVIRUS, por segundo año consecutivo la Semana Santa de 2021.

13-FEBRERO: Se anuncia el descubrimiento y la fecha del autor de la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Humildad de la Oración en el Huerto

2020

El CORONAVIRUS obliga a suspender todos los actos, cultos, pregones, y desfiles procesionales de las Semana Santa de 2020.

2018

24-MARZO: Primera salida procesional de la imagen del Dulce Nombre de María de la Hermandad de Jesús Obrero por las calles de la barriada del Cerro de Reyes.

2017

08-ABRIL: Bendición por parte del Arzobispo Mons. Celso Morga, de la imagen de María Stma. de la Misericordia, que sustituía a la anterior de los años 40.

11-ABRIL: Primera salida del paso de misterio de la Angustia, como curiosidad decir que, con motivo de la Magna del Santo Entierro, no volvió a su parroquia, sino que se recogió en San Juan Bautista.

14-ABRIL: 10 años y 6 días después la Magna del Santo Entierro volvió a recorrer las calles de nuestra ciudad. La más multitudinaria desde que se recuperó en 2002, ya que la formaron 12 pasos: Cristo Rey (Borriquita), Oración en el Huerto, Amarrao, Ecce-Homo, Sentencia, Espina, Calvario (Angustia y Misericordia), Amor, Descendimiento, Piedad, Yacente y Lágrimas.

2016

14-MAYO: Celebración de la I Cruz de Mayo, organizada por la Asociación de Costaleros y Capataces «San José», portada por los niños de dicha asociación.

05-NOVIEMBRE: En Asamblea de hermanos, se aprueban la realización la imagen de San Juan el Evangelista, y una nueva imagen de María Stma. de la Misericordia, para la realización de un paso de misterio, de la hermandad de la Estación.

2015

09-MAYO: Bendición de la imagen del Dulce Nombre de María de la Hermandad de Jesús Obrero. La Eucaristía de bendición estuvo presidida por el párroco de Jesús Obrero D. Manuel Malagón Martínez y contó con la participación de la cantante María Carrasco.

2014

08-FEBRERO: Bendición de la imagen de María Stma. de la Aurora, Madre de la Iglesia, en la Parroquia de Santa María la Real (San Agustín). La Eucaristía de bendición estuvo presidida por D. Pedro María Rodríguez, delegado Episcopal para las Hermandades y Cofradías.

05-ABRIL: Inauguración de la exposición «Historia de una vida, 25 años… siempre de frente» de la Asociación de Costaleros y Capataces «San José».

17-ABRIL: Primera salida de la imagen de María Stma. de la Aurora, Madre de la Iglesia de D. Israel Cornejo Sánchez, que sustituyó la imagen de D. Santiago Arolo Viñas.

15-SEPTIEMBRE: El Arzobispo D. Santiago García Aracil, decreta la Erección canónica de la hermandad de Jesús Obrero y el Dulce Nombre de María y la aprobación Canónica de los Estatutos.

2013

17-MARZO: La Agrupación de Hermandades, estrenan sede, en la Ermita de Pajaritos.

29-MARZO: Primera salida del Stmo. Cristo del Amor de la Hermandad de la Vera Cruz, obra de D. Eduardo García Márquez.

08-JUNIO: Coronación canónica de Ntra. Sra. de la Soledad, en la plaza de España. Ver Reportaje.

2012

17-MARZO: Bendición del Stmo. Cristo del Amor, de la Hermandad de la Vera Cruz, en la Iglesia de la Concepción.

05-ABRIL: Primera salida del paso de misterio de la Sentencia al completo. La talla del Señor de la Caridad realizada en 2008, fue incorporando las diferentes figuras secundarias por el siguiente orden: el Decurión Antonius y el Centurión Amatius en 2009, el Pretor Poncio Pilato en 2010, por último, en 2012 su esposa Claudia Procula y el niño esclavo Ignatius.

06-ABRIL: Primera salida de Ntra. Sra. de la Consolación. Para esta salida la Confraternidad Nacional de Hermandades de la Vera Cruz de España, cedió la reliquia del «Lignum Crucis» (astilla de la Verdadera Cruz de Cristo en su Pasión).

Con motivo del 50 aniversario de la primera salida del Stmo. Cristo de la Paz, volvió a realizar la estación de penitencia en el interior de la SI Catedral.

2011

21-ABRIL: Primera salida, en la noche del Jueves Santo, del vía-crucis del Stmo. Cristo del Perdón, organizado por la parroquia de San Andrés, en colaboración con la Hermandad.

16-OCTUBRE: En la Santa Iglesia Catedral, se celebra la Eucaristía de Erección Canónica y entrega de estatutos a la Hermandad y Cofradía de la Santa Vera Cruz, Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Consolación.

2010

01-MARZO: Primera salida del Señor de la Caridad en su Sentencia desde el atrio de la Parroquia de Santa María la Real (San Agustín).

27-NOVIEMBRE: Bendición de Ntra. Sra. de la Consolación. Oficiaron la ceremonia, el Rector de la Iglesia de la Purísima Concepción, D. Marceliano Guerrero, y D. Pedro María Rodríguez. Actuaron como madrinas, las hermandades de la Soledad, Espina y la Oración en el Huerto.

2009

17-ENERO: Bendición del Stmo. Cristo de la Caridad en su Sentencia, una obra de Adrián Valverde Cantero. La Eucaristía de bendición estuvo presidida por D. Pedro M. Rodríguez, Delegado episcopal para las Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis y se celebró en el Real Convento de Santa Ana.

La Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo Rey, cambia de estilo musical para pasar a ser una Agrupación Musical.

2007

01-ABRIL: XXV aniversario de la cofradía del Resucitado. El Domingo de Ramos, el Mon. Santiago García Aracil, Arzobispo de Mérida-Badajoz, erige canónicamente dicha hermandad con el nombre de «Hermandad y Cofradía de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Aurora, Madre de la Iglesia».

06-ABRIL: Segunda Magna del Santo Entierro, en la participaron 8 pasos: Ntro. Padre Jesús de la Humildad (Oración en el Huerto), Ntro. Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, vulgo «Amarrao», Ntro. Padre Jesús de la Espina, Stmo. Cristo de la Angustia, Stmo. Cristo del Descendimiento, Nuestra Señora de la Piedad, Ntro. Señor Jesucristo Yacente (Santo Entierro) y Ntra. Sra. de las Lágrimas. Ver reportaje.

2006

FEBRERO: Se funda la Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo Resucitado, de la hermandad del Resucitado.

09-ABRIL: Se recupera el misterio escultórico de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén, con todas sus figuras.

2005

20-MARZO: En la tarde del Domingo de Ramos, la Virgen de la Palma, estrena el techo de palio en terciopelo azul con un medallón en el centro con la imagen de San Roque y las bambalinas bordadas en hilo de oro, obra de Antonio Vargas de Sevilla.

2004

La Hermandad de la Oración en el Huerto incorpora al paso de misterio un ángel realizado por el imaginero pacense D. Eduardo García Márquez.

2003

La Cofradía de San Roque funda, con el fin de engrandecer aún más la procesión del Domingo de Ramos, la Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo Rey, dirigida desde sus comienzos por D. Luis Miguel Gómez Silva.

Primera salida de María Santísima de la Misericordia de la Hermandad de la Estación.

2002

29-MARZO: 36 años después se recupera en Badajoz la procesión magna del Santo Entierro, en el que participaron Cristo Rey, la Oración en el Huerto, el «Amarrao», el Cristo de la Espina, el Cristo de la Angustia, el Descendimiento, la Piedad, el Cristo Yacente y la Virgen de las Lágrimas.

1999

03-MAYO: La Hermandad de la Estación solicita el título de Hermandad Sacramental.

1994

MARZO: Sale por primera vez Ntra. Sra. de la Piedad, en el cortejo de la Hdad. de Santo Domingo.

1992

Bendición de la imagen del Stmo. Cristo del Resucitado, por D. Cristino Portalo Tena, que era por aquel entonces Director Espiritual de la Junta de Cofradías de Badajoz.

1989

22-ABRIL: Se funda la Asociación de Costaleros y Capataces «San José».

1988

Primera salida de la procesión de Ntro. Padre Jesús del Prendimiento, en la noche del Miércoles Santo. La última vez que salió esta imagen en procesión fue en el 1940.

1987

15-ABRIL: La Hdad. Santo Domingo, cambia su día de salida al Miércoles Santo.

19-ABRIL: Primera salida de María Santísima de la Aurora, Madre de la Iglesia, desde el Real Convento de Santa Ana, el Domingo de Resurrección.

1986

05-JULIO: Bendición de María Santísima de la Aurora, Madre de la Iglesia, obra del imaginero pacense Santiago Arolo. La imagen fue bendecida por D. Aquilino Camacho Macías, celebrándose el acto en el Convento de las Trinitarias, primera sede canónica de la cofradía del Resucitado.

1983

31-MARZO: El Cristo de la Angustia, realiza por primera vez por las calles de su barrio un Vía Crucis para visitar las casas donde hay enfermos.

03-ABRIL: Primera salida de la Cofradía del Resucitado, con las imágenes del Resucitado y la Virgen de la Esperanza que les cedía la iglesia de San Andrés y la Cofradía del Descendimiento respectivamente.

1982

08-MAYO: Fundación y nombramiento de la primera junta de la “Cofradía de Nazarenos y Costaleros de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima Madre de la Iglesia». Siendo el Hno. Mayor D. José Antonio Pinilla Durán.

1975

Primer encuentro del Cristo de la Angustia con Ntra. Sra. de la Soledad. Acto que se repetiría hasta que la Hermandad de la Estación cambió de día de salida.

13-MAYO: Se reúnen en el Edificio Episcopal, el representante del Sr. Obispo, el Sr. D. José García Fernández, el párroco de la Concepción, el secretario de la Junta de Cofradías (D. Francisco Sánchez García) y otros comerciantes que tenían la inquietud ante la desaparición de la Hdad. de los Comerciantes. De esta reunión saldría, por unanimidad, como Hermano Mayor, D. José Salas Durán (Pepe Salas), cargo que ostentó hasta su fallecimiento en el 2007

1974

ABRIL: Primer desfile procesional de la cofradía de los ferroviarios, con el siguiente recorrido: Avda. Carolina Coronado, Puente de Palmas, Plaza Reyes Católicos, Santa Lucía, Meléndez Valdés, Plaza de España, Hernán Cortés, De Gabriel, Plaza de los Reyes Católicos, Puente de Palmas, Carolina Coronado a su Parroquia. Ver Foto.

1972

16-OCTUBRE: Se aprueban los estatutos de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Angustia. (Hermandad de la Estación).

1971

01-DICIEMBRE: Se funda la Hermandad de la Estación, siendo su primer Hermano Mayor D. Félix Jesús Méndez Valverde, Jefe de la Estación de Ferrocarril. Desde sus orígenes se les conoce popularmente como la «Cofradía de los Ferroviarios».

1963

D. Santiago Arolo, completa el paso de misterio de la Entrada de Cristo en Jerusalén, con las figuras secundarias de apóstoles San Juan, San Pedro y Santiago.

1962

20-ABRIL: Primera salida procesional del Stmo. Cristo de la Paz de la Hermandad de San Roque, en la madrugada del Viernes Santo.

1960

10-ABRIL: Primera salida procesional de Ntra. Sra. de la Palma, de la Hermandad de San Roque. Este año la cofradía participó por primera vez en la Procesión Magna.

1959

21-NOVIEMBRE: El Sr. Obispo Coadjutor D. Eugenio Beita Aldazabal, bendice la talla de Ntra. Sra. de la Palma una obra de D. Santiago Arolo Viñas. Ejercen como padrinos el alcalde de la ciudad D. Ricardo Carapeto Burgos y su señora Dª. María Márquez de Padro de Carapeto.

1958

28-MARZO: Se constituye canónicamente por el Sr. Obispo D. José María Alcaraz y Alenda, la Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén.

1957

01-ABRIL: Promovidos por D. Francisco Sánchez García, se funda la Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén, haciendo su primera estación de penitencia tan sólo 14 días después. Ver Foto.

1956

ENERO: La Hdad. de Santo Domingo compra el paso para Ntro. Padre Jesús del Amparo a la Hdad. de Montesión (Sevilla).

1948

28-FEBRERO: Aunque se tienen noticias de que ya antes existía un consistorio de Hermandades y Cofradías en Badajoz desde 1834. Es en esa fecha, y bajo el mandato del Obispo D. José María Alcaraz y Alenda, cuando tiene lugar la creación de esta entidad. Entonces denominada Junta de Cofradías. Su primer presidente fue D. Enrique Triviño Forte, canónigo de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Badajoz, por aquel entonces también ejercía las funciones de Delegado Episcopal.

1945

28-MARZO: Primera salida procesional del Descendimiento, ya el Miércoles Santo.

Se bendice la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza donada por los hermanos Sáenz del Río.

1944

28-MARZO: Se constituye de manera oficial la Hermandad del Descendimiento, siendo obispo de la ciudad D. José María Alcaraz y Alenda.

04-ABRIL: El Martes Santo, se bendice el conjunto escultórico del Descendimiento, obra de D. Antonio Castillo Lasctrucci.

06-ABRIL: La recién creada Hermandad del Descendimiento no pudo hacer su primera salida procesional en la noche del Jueves Santo debido a las inclemencias meteorológicas.

1943

La lluvia provoca destrozos en el paso de palio y en las túnicas de los nazarenos de la Hermandad de Santo Domingo. Las túnicas que se estrenaban esa misma noche.

1942

La Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Espina cambia el día de su salida al Martes Santo.

1941

D. Cecilio García Meneses tallaría la cabellera a Ntro. Padre Jesús de la Espina, que hasta la fecha tenía cabello de pelo natural.

1939

08-MARZO: EL Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis Don José María Alcaraz y Alenda, aprueba los estatutos de la refundación de la Hermandad de Santo Domingo.

07-ABRIL: El Viernes Santo hace su primera salida procesional, a las dos de la madrugada, la Hermandad de Santo Domingo, después de su refundación el año anterior.

Refundación de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Espina, realizando su salida procesional a las 23h. del Jueves Santo.

1936

JULIO: Durante la Guerra Civil española, la Iglesia de Santo Domingo sufrió un ataque, quedando la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno del Amparo parcialmente mutilada, mientras que la de Virgen del Mayor Dolor, quedó totalmente destruida.

1870

Con las desamortizaciones las Monjas Clarisas Descalzas son expulsadas de su convento, lo que provoca la desaparición de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Espina.

1774

El Papa Clemente XIV concede la Santa Bula al Cristo de la Espina, por la que se podía ganar la indulgencia plenaria visitando su iglesia el 4 de mayo.

1773

Se funda la Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Espina, entorno a la reliquia de la Santa Espina.

1693

12-OCTUBRE: Se funda la Cofradía de la Oración en el Huerto, estando al cargo de la diócesis, el Sr. Obispo D. Juan Marín de Rodezno. Principalmente esta Hermandad representan al gremio de comerciantes, aunque también a la banca, oficina y farmacia.

1664

01-ABRIL: Bendición y colocación de la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, en su ermita, por parte del Obispo de la Diócesis D. Fray Gerónimo Rodríguez de Valderas, concediendo la licencia para fundar una «Santa Cofradía de devotos, esclavos y hermanos», aprobada dos días después.

1660

El Capitán General de los ejércitos de la provincia de Extremadura D. Francisco de Tutaville y de Tufo, Duque de San Germán, encarga a un imaginero barcelonés, afincado en Nápoles, la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad.

1604

13-AGOSTO: Se aprueban las reglas de la Hdad. del Ntro. Señor Jesucristo Yacente (Santo Entierro).

1603

16-MAYO: El gremio de sastres de la ciudad, funda la Cofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús (Hermandad de Santo Domingo), con el «propósito de quitar la mala costumbre de jurar y blasfemar el Santo Nombre de Dios de Nuestro Señor».

1344

Se funda la hermandad de Santa María de la Concepción, hermandad más antigua de la que se tiene constancia. Fundada por el obispo D. Vicente Estévanez a su regreso de la campaña de Algeciras, donde había acudido a ayudar al rey Alfonso XI en su guerra con los árabes.